La Memoria a Corto Plazo

LA MEMORIA DE CORTO PLAZO

La memoria de corto plazo es un espacio de memoria utilizado para almacenar información temporalmente, generalmente entre algunos segundos y un minuto. 

La nueva información generalmente reside allí por un periodo más breve que otra información que ya se conoce. Si no se realiza ningún esfuerzo para almacenar información presente en la mente (por ejemplo, repitiendo la información), esta información desaparecerá muy rápidamente y se olvidará en un minuto. Tradicionalmente, la memoria de corto plazo fue simplemente considerada un área de almacenamiento pasiva y temporal para la información que se transferirá al área de la memoria de largo plazo.
Ejemplos Específicos:
Cuando realizan una traducción simultánea, los intérpretes pueden utilizar su memoria de trabajo para retener las palabras que escuchan en el idioma de origen durante los últimos segundos, traducirlas y después olvidarlas.
Su memoria de trabajo le permite encontrar los objetos perdidos a diario. Para encontrar un objeto, su memoria necesita almacenar una imagen del objeto así como también los lugares en los que ya ha buscado.
La memoria de trabajo opera de forma continua y requiere un esfuerzo mental constante. Tiende a la distracción, lo que explica por qué muchas veces falla. Por lo tanto, si alguien nos está hablando o nos distraemos, tendemos a olvidar nuestro hilo de pensamiento o el número telefónico que nos acaban de dar.
En general, la memoria de trabajo sólo puede almacenar de cinco a nueve elementos a la vez. Si intenta guardar más, los nuevos elementos interferirán con los elementos previos. Como resultado, es probable que usted recuerde la información del comienzo y del final de una lista.
Dado que utilizamos nuestra memoria de trabajo constantemente durante el día, es importante que sea altamente funcional. Podemos mejorarla repitiendo frecuentemente ejercicios específicos y utilizando ciertas estrategias de memorización.

1. Información Organizada Que Debe Retenerse En Subgrupos 
Esta estrategia implica dividir un grupo de información en una cantidad de subgrupos más pequeños. Esto hace que sea más fácil aumentar la cantidad de información que puede almacenarse y utilizar en su memoria de trabajo.
Por ejemplo, si usted quiere retener el número telefónico 4-1-8-5-1-6-5-6-7-9, su memoria de trabajo podría tener dificultades para manejar esta tarea porque son 10 números. Sería más sencillo, si usted dividiera los números en subgrupos “418” “516” “56” “79” lo que solamente ocuparía cuatro espacios en su memoria de trabajo. El mismo enfoque puede aplicarse a cualquier tipo de información.
2- Información Organizada Que Debe Retenerse En Subgrupos 
Es más fácil guardar una información en su memoria si existen vínculos entre esta información o si usted puede categorizarla de alguna manera. Intentar recordar los números 321, 369, 311 y 383 es bastante difícil, pero es más fácil si recordamos que estamos tratando con cuatro números de tres dígitos y que todos comienzan con 3.
De la misma forma, será más sencillo encontrar la harina en el armario de la cocina, y los huevos, mantequilla y leche en el refrigerador si usted asocia estos elementos a los ingredientes para su receta de crepas o panqueques.

La Memoria A Corto Plazo Cumple Varias Funciones:

-Retención de la información por un periodo corto de tiempo.

-Apoyo al aprendizaje del nuevo conocimiento.

-Comprensión del ambiente.

-Facilitación del proceso de solución de problemas
.
Para poder desarrollar estas funciones la memoria a corto plazo está conformada por varios subsistemas, propuestos por Baddeley en el año 1990:

- El sistema ejecutivo central que coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes almacenes, según la función que se pretenda desarrollar. Así, el sistema ejecutivo central se encarga de las tareas activas de control sobre los almacenes de información.

- El lazo articulatorio que se encarga del almacenamiento pasivo y el mantenimiento activo de la información verbal. El primer proceso hace que la información se pierda en un breve lapso de tiempo, mientras que el segundo (la repetición) permite refrescar la información temporal. Además, este subsistema se encarga de la transformación automática del lenguaje presentado de forma visual a su forma fonológica.

- La agenda visoespacial que sería el almacén del sistema que trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Su tarea consiste en guardar este

Tipo De Información.

Así, la memoria a corto plazo sería un pequeño almacén donde no sólo se retiene la información proveniente del medio ambiente sino que también se transforma la misma de manera que pueda ser memorizada adecuadamente. Además, la memoria a corto plazo ejerce una importante función operativa ya que coordina y organiza los flujos de información generados, tanto por los estímulos externos como por el propio sistema cognitivo del sujeto. Precisamente por esta razón, algunos psicólogos prefieren referirse a la memoria a corto plazo como memoria de trabajo ya que sobre la misma se pueden resolver problemas y la persona va integrando la información del medio con la información que poseía con anterioridad.

Bases Biológicas

Tarnow propuso que en la memoria a corto plazo intervienen mecanismos de activación de neuronas que provocan la depleción del pool de liberación rápida de las vesículas neurotransmisoras en las terminales presinápticas. El patrón de activación de las terminales presinápticas deplecionadas representan el trazo o huella de memoria a largo plazo, y la depleción en sí misma es la memoria a corto plazo. Cuando la activación neuronal se reduce, la endocitosis causa la decaída de la memoria a corto plazo. Si la endocitosis se completa (es decir, si el recuerdo no se vuelve a activar), el patrón de activación de las terminales postsinápticas exhaustas desaparece, y con ello, desaparece la memoria a corto plazo. La memoria a largo plazo permanece como un patrón metaestable de activación neuronal (potenciación a largo plazo).

Relación Entre Memoria A Corto Plazo Y Memoria De Trabajo

Ha sido descrita de forma diferente desde varias teorías, pero está generalmente aceptado el hecho de que ambos conceptos están bien diferenciados. La memoria de trabajo es un marco de trabajo teórico que se refiere a las estructuras y procesos que intervienen en el almacenamiento temporal y la manipulación de la información. Así, a la memoria de trabajo también se la conoce como "atención de trabajo". Generalmente, por memoria a corto plazo se entiende un almacén a corto plazo de información, lo que no implica ningún tipo de manipulación u organización del material retenido en la memoria. Así, a pesar de que existen componentes de la memoria a corto plazo que forman parte de algunos modelos de memoria de trabajo, el concepto de memoria a corto plazo en sí mismo es diferente de estas propuestas teóricas de carácter más hipotético.
Alan Baddeley desarrolló un influyente modelo de funcionamiento de la memoria de trabajo que incluye dos mecanismos de almacenaje de información a corto plazo: el bucle fonológico y la agenda visoespacial. La mayoría de las investigaciones al respecto se centran en el bucle fonológico, ya que la mayor parte de los estudios realizados sobre la memoria a corto plazo se han desarrollado empleando material verbal. No obstante, en los últimos años ha surgido un interés en el estudio de la memoria visual a corto plazo y también ha aumentado el número de estudios referidos a la memoria espacial a corto plazo.


Duración De La Memoria A Corto Plazo

La limitada duración de la memoria a corto plazo sugiere que su contenido decae de forma espontánea con el transcurso del tiempo. La asunción de este decaimiento forma parte de muchas teorías explicativas del funcionamiento de la memoria a corto plazo, como ocurre en el caso del modelo de Baddeley, considerado el más influyente. Esta idea de decaída o desvanecimiento de la información va en paralelo con la del ensayo encubierto o repetición encubierta: para sortear las limitaciones temporales de la memoria a corto plazo y retener la información durante más tiempo es necesario repetir periódicamente la información (ya sea mediante una articulación en voz baja, o bien simulando mentalmente esa articulación). De este modo, la información vuelve a re-introducirse en el almacén a corto plazo y puede ser retenida durante un periodo de tiempo adicional.
No obstante, algunos investigadores han puesto en tela juicio que este desvanecimiento espontáneo desempeñe un papel significante en el olvido a corto plazo, y hasta el momento las evidencias al respecto están lejos de ser concluyentes
Algunos autores dudan de que el desvanecimiento espontáneo cause el olvido de la información almacenada en la memoria a corto plazo, y proponen como alternativa algún modo de interferencia: cuando varios elementos (tales como dígitos, palabras o imágenes) están siendo mantenidos simultáneamente en la memoria a corto plazo, sus representaciones compiten entre sí para ser recordadas y cada una de ellas puede dificultar el recuerdo de las demás. Así, a medida que se va introduciendo nuevo contenido en el almacén a corto plazo, se va desplazando el contenido más antiguo, a menos que éste se encuentre protegido contra estas interferencias mediante repeticiones encubiertas, o siendo objeto de una atención directa y consciente.

Capacidad De La Memoria A Corto Plazo

Sean cuales sean causas del olvido de la información almacenada en la memoria a corto plazo, existe un consenso al respecto de que preexisten unos límites estrictos en la cantidad de nueva información que puede ser retenida durante esos breves periodos de tiempo. Esto tiene que ver con la capacidad limitada de la memoria a corto plazo. A esta capacidad se la conoce con el nombre de span de memoria, en referencia al procedimiento más común que se utiliza para medirla. En una prueba de span de memoria, el experimentador va presentando listas de ítems (por ejemplo, números o palabras) cada vez más largas. Se considera el span de memoria individual como la lista de mayor longitud que el sujeto es capaz de recordar correctamente en el orden recibido al menos en la mitad de los ensayos.
En un artículo clásico y muy influyente, The Magical Number Seven, Plus or Minus Two,1 el psicólogo George Miller sugirió que la memoria a corto plazo humana tiene un span de memoria de aproximadamente siete elementos más/menos dos. Algunos estudios recientes han demostrado que este "número mágico" de siete es bastante preciso cuando se ha probado en tests de recuerdo de listas de dígitos sobre muestras de estudiantes escolares. No obstante, el span de memoria varía en función de las poblaciones estudiadas y del material utilizado en los estudios. Por ejemplo, la capacidad de recordar palabras en un orden determinado depende en gran medida de las características de estas palabras. Cuando las palabras requieren un tiempo de articulación mayor, el número de palabras que se recuerda disminuye, lo que se conoce como «efecto de longitud de la palabra» (Baddeley, Thomson & Buchanan, 1975). Análogamente, el recuerdo también se ve perjudicado cuando las palabras son fonéticamente similares, lo que se conoce como «efecto de la similitud fonológica» (Conrad & Hull, 1964).
En el sentido opuesto, puede facilitarse el recuerdo de un número mayor de palabras cuando éstas resultan familiares, o se usan frecuentemente (Poirier & Saint-Aubin, 1996). El recuerdo también resulta favorecido cuando todas las palabras de la lista pertenecen a una misma categoría semántica; por ejemplo, términos relacionados con el deporte (Poirier & Saint-Aubin, 1995). De acuerdo con las evidencias disponibles, la mejor aproximación a la estimación de la capacidad de la memoria a corto plazo se ha realizado en términos de «piezas» o «chunks» de información. Por el contrario, en tareas de recuerdo libre, se ha demostrado que no existe un límite «cuantificado», si no que más bien entra en juego el decaimiento del recuerdo con el paso del tiempo.

Factores Que Afectan A La Capacidad De La Memoria A Corto Plazo


Resulta muy complicado demostrar la capacidad exacta de la memoria a corto plazo, porque sufre variaciones en función del material a recordar utilizado en las distintas pruebas. No existe un modo satisfactorio de definir la unidad básica de información que se registra en el almacén de la memoria a corto plazo. También es posible que la memoria a corto plazo no sea exactamente igual que el almacén de memoria propuesto por Atkinson y Shiffrin, en cuyo caso la explicación del papel y funcionamiento de memoria a corto plazo se hace aún más difícil. En cualquier caso, se puede afirmar que la capacidad de la memoria a corto plazo se ve afectada por factores como la influencia de la memoria a largo plazo, la lectura en voz alta, la longitud de la palabra, y las diferencias individuales.

0 comentarios: